[REQ_ERR: 500] [KTrafficClient] Something is wrong. Enable debug mode to see the reason. Historias de la ciudad: 1866: Rosario, un verdadero nudo ferroviario en dos décadas
DescubriendoRosario Domingo, 30 de Junio de 2024


Web: http://utopiasargentinas.blogs...

1866: Rosario, un verdadero nudo ferroviario en dos décadas

FERROCARRILES 

 

Por entonces el país no tenía posibilidad de realizar dicho emprendimiento desde lo financiero ni desde lo técnico. El sistema ferroviario fue realizado por empresarios y capital ingles, en realidad con un sentido ajeno a las conveniencias nacionales porque su estudio, planteamiento y financiación fue cedido a los extranjeros por razones ajenas a la política ferroviaria y a la capacidad financiera de la República, marcando una dependencia en nuestra historia; simultáneamente un progreso en el desarrollo de nuestra República.
Surgen políticas especulativas en el negocio de la tierra y la conservación del latifundio produciendo consecuencias económicas y políticas adversas.
Rosario respondió a un desarrollo ferro-portuario, hasta el diseño de calles y vías de acceso respondieron a ese interés determinante.
 

Con capitales británicos, se creo la “Central Argentine Land Company LTD” y se trajeron de Europa familias que formaron luego la colonia agrícola de Roldán, en la provincia de Santa Fe. 
El ferrocarril contribuyó a radicar familias en el espacio rural, fertilizar tierras, modernizar métodos de cultivo, introducir nuevas espacies vegetales, buscar nuevas salidas portuarias y nuevas perspectivas de explotación.
Las estaciones ferroviarias se construyeron al estilo ingles , todas repetían el mismo esquema constructivo ladrillo visto: el techo a dos aguas, y las dependencias interiores de sala de espera, oficina para el jefe y el auxiliar de estación, la boletería, y una galería que daba a la vía principal. Sobre un lateral o en planta alta la vivienda del jefe. Un tanque de agua para proveer de líquido a las locomotoras.
La Argentina comenzó a ser un consumidor cada vez más importante de productos de origen británico.
Se contrata al ingeniero norteamericano, Allan Campbell, para trazar las vías férreas de Rosario – Córdoba y compatibilizar el ramal con el muelle portuario.
Las primeras herramientas que se necesitaban para construir el ferrocarril, fueron fundidas en el “Liceo y Escuela de Artes y Oficios”.
Gran parte del extenso territorio argentino después de la caída de Juan Manuel de Rosas, estaba gobernada por una elite de terratenientes y habitado por nativos. Alberdi, Sarmiento y otros preconizaron la necesidad de poblar el país traer masas de inmigrantes europeos.
Durante el tendido de las líneas ferroviarias, que comenzaron en 1863, fue promocionada en Europa la posibilidad de trabajo y radicación en la Argentina. En 1866 puede considerarse el arribo del primer contingente de inmigrantes (en su mayor parte de origen suizo, aunque había franceses y alemanes), para la colonización de Esperanza, la primera colonia estable fundada por Aarón Castellanos.
El 1° de Mayo de 1866, se inaugura el primer tramo (71 Km.), de vías ferroviarias de Rosario-Tortugas, la obra finaliza en Córdoba el 17 de Mayo de 1870.
Para 1890 existían 5 estaciones ferroviarias en la ciudad de Rosario: Central Argentino, Oeste Santafesino, Sunchales, Fives Lille y Córdoba – Rosario.


Ferrocarril Oeste Santafesino


Carlos Casado fundada en 1873 por con el nombre de la "Candelaria"; en 1878, C. Casado era productor agropecuario, exporto desde Candelaria a través del puerto de Rosario una importante partida de trigo. Candelaria pasará a llamarse Villa Casilda siendo declarada ciudad en el año 1907.
El 17 de Octubre de 1881 por Ley Provincial autorizando a Carlos Casado la construcción del Ferrocarril de Rosario - Candelaria, (hoy Casilda).
La estación ferroviaria "Oeste Santafesino", fue construida en el hoy conocido "Parque Urquiza", (antes denominado Parque de la Ancianidad), en los terrenos conocidos como
"Las Baterías". El servicio quedó inaugurado el 4 de Noviembre de 1883, a la que concurrió el presidente Julio A. Roca, el ministro del interior Bernardo de Irigoyen y Benjamín Victorica de Guerra y Marina, llegados desde Bs. As., en el vapor Apolo.
Este ferrocarril llegaba hasta, (hoy Ciudad de Casilda), el tendido de rieles iba por Boulevard Argentino, (hoy Pellegrini), hasta Boulevard Santafesino, (hoy Bv. Oroño), de ahí se bifurcaba, un ramal por la zona del Cementerio El Salvador y luego por calle Godoy, el otro ramal por calle Pueyrredón hacia "Los Graneros" galpones en la zona portuaria, en las barrancas del río Paraná.
Entre Rosario y Casilda se construyeron 4 estaciones intermedias, Bajo Hondo, Pérez, Zavalla y Pujato.
En Agosto de 1901, el Ferrocarril Central Argentino, adquiere el Ferrocarril Oeste Santafesino, por Ley 1014 son levantadas las vías por Avda Pellegrini y Pueyrredón y de la Plaza Independencia, la estación fue reemplazada por la Estación Rosario Central.

 

 


Seguimos hablando de Rosario, sobre su sorprendente desarrollo económico entre 1867 y 1917 y sus elementos fundacionales. 
Hoy, caminando sus calles, viendo esos edificios sólidos, imponentes, de principios del siglo XX, ahora restaurados, notamos el poderío de una ciudad que asombra por su potencia y queremos adentrarnos en su historia para conocer cómo se puede hacer algo tan grande en tan poco tiempo. 
Hoy nos referimos a otro medio de transporte. 
Como dice Oscar Luis Ensinck en su Historia de los ferrocarriles en la provincia de Santa Fé: “Rosario era un verdadero nudo ferroviario que contaba con múltiples estaciones en las dos décadas que van desde 1890 a 1910: 
Central Argentino (Corrientes y Weelwright) 
Oeste Santafesino (Parque Urquiza) 
Sunchales, luego llamada Rosario Norte (Aristóbulo del Valle y Callao) 
Compañía Fives Lille (Cafferata y Santa Fé) hoy Patio de la Madera 
Central Córdoba (25 de diciembre y 27 de febrero) 
Cía. Gral. de Ferrocarriles en la Pcia. de Bs. As.(San Martín y Virasoro) 
Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano (Riobamba y Beruti) 
Bien pudo el Ing. Luis A. Huergo en 1891 al informar sobre un proyecto portuario: 
“En realidad ninguna ciudad de la República está hoy tan bien unida por vías férreas a los centro de producción y de consumo como la de Rosario” 
El diario La Capital en su edición del 8 de noviembre de 1910 anotaba que diariamente entraban y salían de la ciudad, de las cinco estaciones de la ciudad, alrededor de CIEN TRENES. A Córdoba (de ahí a Tucumán), Buenos Aires, a Casilda(rica zona cerealera del sur de Santa Fé), a Gálvez(luego a Rafaela, luego a Sunchales, luego Tucumán directo), a Santa Fé. 
Venimos viendo: transporte fluvial, ferrocarriles, puerto de carga y nos falta hablar de su elemento más importante: el humano, la inmigración. Lo prometo para la semana que viene. 
http://ferrocarrilestrenesyestaciones.blogspot.com/2007/10/estaciones-de-rosario.html 
Edición del diario La Capital en sus 140 aniversario. 

FUENTE:

Utopiasargentinas.com

Historia del Arte en Rosario por Arnoldo Gualino

Dejá tu comentario